top of page

Taller para un emprendimiento familiar. 
La formalización de un espacio de trabajo.

2016

Mandante: Ilustre Municipalidad de Colina.

Ubicación: Villa Oro Olímpico, Colina Región Metropolitana. 

Superficie construida: 14.3 m2. 

Año de proyecto: 2016. 

En Latinoamérica y el Caribe según la Organización Internacional del trabajo OIT, los trabajadores por cuenta propia y los micronegocios representan la principal estructura productiva de la región. Tanto las MYPE como los trabajadores por cuenta propia concentran altos niveles de informalidad.5 

En Chile, alrededor del 21% de los trabajadores ocupados son por cuenta propia, cifra que ha ido creciendo en los últimos años. De esta cifra el 65% corresponde a trabajadores informales6.  Además, de la totalidad de microemprendedores, el 20,9% trabaja en su hogar sin una instalación especial para su labor. 7 

 

El taller familiar que aquí se presenta, corresponde a un emprendimiento particular de una familia de la comuna de Colina de Santiago de Chile, pero representa la realidad de los emprendimientos que surgen en familias que viven en zonas vulnerables.  Es en estas áreas donde se concentran la mayor cantidad, con actividades diversas y en aumento, ya que se traduce como una manera de mejorar la calidad de vida.  

El taller tiene una producción de bolsas de género destinada a abastecer a locatarios del mercado de la Vega central de Santiago. Como emprendedores, comenzaron el año 2014 con algunas máquinas de coser y, a la fecha, han obtenido resultados en la captación de clientes, permitiéndoles así superar de una mejor forma la situación de vulnerabilidad en la cual viven.  

A pesar de este éxito, el espacio de trabajo era precario, compuesto de un recinto de 9m2 que presentaba falencias en su construcción. La carencia de iluminación natural, la falta de ventilación y el desorden mermaban la productividad y el rendimiento, así como el estado de ánimo de la familia. Por otro lado, debido al aumento de pedidos, el trabajo avanzaba progresivamente hacia el interior de la casa, dificultando las labores domésticas, siendo indispensable un espacio adecuado para la organización y formalización del emprendimiento.  

El prototipo, corresponde a un taller independiente emplazado frente a la vivienda con acceso propio, garantizando la separación de las actividades de la casa y la del negocio, la ventilación e iluminación natural para ambas edificaciones, y un espacio suficiente para dos mesas de trabajo y almacenamiento bajo la escalera. Se procura dar amplitud en el interior, buscando un impacto positivo en el desarrollo de las labores productivas a través de la cualificación lumínica de la edificación. El recinto de trabajo, se ubica en el segundo nivel, operación que se realiza a fin de permitir la continuidad peatonal desde la calle hacia la casa o al taller, sin necesidad de interrumpir una u otra actividad, al mismo tiempo el liberar parte del primer nivel del terreno, permite cuando se requiere, el acceso vehicular y la utilización de ese espacio como zona de carga y descarga de las materias primas. El proyecto aparece como una alternativa a los talleres familiares que surgen como emprendimiento, de manera inicial, en la propia vivienda. En gran medida, este proyecto presenta una manera de fortalecer y consolidar una organización comercial, siendo capaz de replicarse como estrategia en condiciones similares de emplazamiento, específicamente en poblaciones vulnerables donde las dimensiones de los lotes y el espacio en los terrenos tienden a ser mínimos.  

bottom of page