CONSTRUYENDO UN MEJOR LUGAR





Habitáculo de 6x3M.
2012
La mediagua ideada por Josse Van der Rest en los años 60 en el Hogar de Cristo, aparece como una solución transitoria para las familias que vivían en los asentamientos informales de la época. Esta vivienda emergencia, consistía en una estructura de 6x3m conformada por paneles prefabricados y de fácil traslado. A la fecha esta vivienda se mantiene vigente, especialmente cuando ocurre alguna catástrofe natural.3 Es producida a lo menos por cincuenta empresas en Chile, y aún una familia puede acceder a ella a través de la compra o incluso a través de un municipio que la adquiere en una licitación de mercado público. 4
Al inicio del programa era común comprarlas para luego acondicionarlas, lo que significaba primero reestructurar incorporando en sus muros piezas de madera como pies derechos y refuerzos en la techumbre, cadenetear con piezas corta fuego, luego instalar un aislante térmico y posteriormente colocar algún tipo de revestimiento interior. Todas estas recomendaciones técnicas están plasmadas en el “Manual de recomendaciones técnicas para la vivienda emergencia post-terremoto” donde se recoge la experiencia del programa de FOSIS. En términos económicos esto significaba un desgaste, ya que si bien, la estructura de paneles es de rápido montaje, el tiempo de acondicionamiento finalmente elevaba los costos tanto en términos de mano de obra, como de materiales a utilizar. Por otro lado, su implantación en terreno era poco eficiente, ya que generalmente existía una construcción preexistente lo que nos obligaba además a intervenirlas para lograr una continuidad entre edificaciones.
El entender la pobreza o vulnerabilidad como una emergencia a subsanar, nos obliga a avanzar rápidamente y en tiempos acotados, sin perder de vista el desarrollo los proyectos y la búsqueda de las mejores soluciones al problema. Se elige prescindir de la rapidez en el montaje por sistemas de prefabricación y buscamos más bien un montaje rápido en lo proyectual a través del uso de tipologías que se adaptan a situaciones preexistentes, para luego construir de manera tradicional y artesanal en tiempos por faena con mano de obra que ha adquirido la experiencia en dichas tipologías.
Desde el año 2009 en el que nos incorporamos a trabajar en el programa, hemos desarrollado tipologías que comenzaron desde las dimensiones de 6x3m propias de la vivienda emergencia, pretendiendo que el costo por unidad fuese equivalente al de acondicionamiento de una mediagua y luego que fuesen capaces de adaptarse a las edificaciones originales de las familias cuando estas ameritaban ser mantenidas. Posteriormente se procura mejorar el estándar constructivo y estético de las soluciones.