top of page

Casa de los niños y niñas.

2018

Mandante: Ilustre Municipalidad de Colina.

Ubicación: Población Chile, Colina Región Metropolitana.

Superficie construida: 96 m2.

Año de proyecto: 2018.

“Los niños y niñas juegan en cualquier parte y con cualquier cosa: en ambientes organizados, en el jardín infantil y en el hogar. Los materiales más sencillos–agua, arena, cartón, bloques de madera, ollas y tapas–sirven para desarrollar el lenguaje y la capacidad de análisis y la toma de decisiones. Los padres, las madres, los familiares y las demás personas que cuidan a los menores deben convertir el juego en un aspecto central del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. ”UNICEF Título del libro: Deporte recreación y Juego, Ciudad: Nueva York, NY 10017 Estados Unidos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia División de Comunicaciones, Agosto 2004 Pag.7

En Chile, el 40% de los niños que ingresan a algún centro del Servicio Nacional de Menores SENAME, es porque fueron víctimas de alguna vulneración de derechos. Sin embargo, esto no ocurre cuando existe algún cuidador que pueda hacerse responsable de ellos.89Es el caso de Cristina, que decidió quedar a cargo de sus sobrinos, cambiando su dinámica familiar, aumentando los integrantes de su familia de cinco a trece personas, donde ocho son niños.10 Conocido el caso por el equipo ejecutor municipal, se evalúa destinar la mayor cantidad de recursos que posee el programa, debido a lo sensible de la condición en la que estaba viviendo la familia. Si bien existía un adulto responsable de los niños, las condiciones físicas de la vivienda no eran las adecuadas ,encontrándose en estado de inhabitabilidad: en un primer piso una sumatoria de estructuras y paneles de madera, sin aislación térmica y en estado de deterioro y una caseta sanitaria entregada en los años ochenta, como parte de las políticas de vivienda de esos años, cuyas instalaciones sanitarias estaban deterioradas por falta de mantención; y en un segundo nivel una estructura de madera de 6x3m de dormitorios, adquirida recientemente y que se encontraba montada sobre la caseta , en eminente peligro de derrumbe, a la cual debía accederse desde fuera a través de una escalera a la intemperie. Las áreas libres del terreno en el cual se emplazaba la vivienda, tenían escaso uso. La casa dividía en dos el terreno, una zona de antejardín y un patio trasero al cual solo se podía acceder desde una ventana. Se identifica en el diagnóstico que los niños no presentan vínculo con la vivienda ( llevan poco tiempo en ese lugar), se encuentran en una situación de hacinamiento, y en un terreno sin zonas habilitadas para su esparcimiento. Consideremos además que la comuna de Colina al igual que la mayoría de las comunas de Chile, se encuentra bajo lo mínimo de superficie requerida de áreas verdes,  con una superficie de 8,3 m2 por habitante11por lo que los niños y la familia en general pasaban gran cantidad del día en la casa, con poca luz natural y viendo televisión.


Se determina demoler las precarias estructuras, reacondicionar la caseta sanitaria preexistente y mejorar la vinculación entre el espacio edificado y el terreno. El proyecto buscará fortalecer a este nuevo grupo familiar y también la función que el cuidador realiza. Debido a la nueva exigencia en tamaño, se proyecta una nueva casa, que más allá de cumplir con los requerimientos básicos de la vivienda, es pensada con un enfoque de infancia a fin de lograr un sentido pertenencia en los niños. El proyecto se trabaja colocando el énfasis en el juego, como el derecho de los niños que permite crear un ambiente propicio en el cual puedan crecer y desarrollarse. En el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989):
 

“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. ”Naciones Unidas, Convención de los Derechos del niño, artículo 31. 20 de Noviembre 1989.

Se proyecta una vivienda con un programa de seis habitaciones, baño, cocina, comedor, patio deservicio y un espacio común de juego. Todos los recintos se ordenan alrededor de este último, que pasa a ser el espacio de mayor importancia al interior de la vivienda, donde de manera contigua a la escalera se incorpora un tobogán, y el acto de ascender y descender deja de ser una característica netamente funcional, transformándose también en un acto recreativo. A la llegada en el segundo nivel el muro que la enfrenta, es pintado a manera de pizarra, y es desde donde los niños pueden además ver quien entra y sale de la casa parados sobre una rejilla metálica o simplemente interactuar con los que están abajo. Toda esta dinámica pasa a ser parte de la cotidianidad de la familia. Al mismo tiempo, los espacios se cualifican con distintas entradas de luz, dependiendo de la orientación y sus actividades, esta será difusa, tamizada o directa, buscando a través del movimiento de la luz acentuar el carácter lúdico de la vivienda . 


Se establecieron criterios mínimos para el desarrollo de las habitaciones, en cuanto a su dimensionamiento se consideró espacio para armario, velador, escritorio y camas para dos integrantes por habitación según edad y sexo. En cuanto a su cualificación ,se decide entregar una mayor cantidad de luz natural en cada una de ellas y generar fachadas ventiladas hacia el norte y el poniente, lo que repercutió positivamente en el ahorro energético de la vivienda.
 

bottom of page